
Radiador natural

Fuente:
BBC Ciencia
Publicadas por Ignacio a la/s 5:24 p.m. 0 comentarios
Introducción
Se estima que los planetas del sistema solar tienen una antigüedad aproximada de 4600 millones de años. Durante el tiempo que la Tierra fue formándose la liberación de energía de materiales radioactivos mantenía su interior muy caliente haciendo que los materiales más pesados se reunieran en un centro denso. Gradualmente la superficie de la Tierra fue enfriándose, y conforme esto ocurría se formaba la corteza terrestre. Las rocas más antiguas de la Tierra de esta capa, están datadas en 4100 millones de años. A los 3800 m.a. se cree que la Tierra estaba llena de cráteres por el bombardeo de asteroides y carecía totalmente de atmósfera. Se cree que por el gran vulcanismo y turbulencias geológicas se habría formado una atmósfera rudimentaria. El agua habría emanado de los géiseres en forma gaseosa y mantenido una atmósfera de vapor de agua, estas nubes de vapor de agua se habrían condensado y formado océanos calientes y poco profundos. En este contexto se formularon hipótesis bioquímicas. Desde una perspectiva bioquímica, tres características distinguen a las células vivas de otros sistemas químicos:
Publicadas por Ignacio a la/s 9:18 a.m. 0 comentarios
Etiquetas: Evolución
Publicadas por Ignacio a la/s 1:25 p.m. 0 comentarios
Publicadas por Ignacio a la/s 11:28 a.m. 0 comentarios
Publicadas por Ignacio a la/s 8:17 p.m. 0 comentarios
Descubrimiento
Las investigaciones de becarios del Conicet, dirigidas por una bióloga tucumana, se llevan a cabo a más de 4.000 metros de altura.
A más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, donde casi no hay vegetación, donde las temperaturas llegan hasta -20º C y los vientos soplan a 40 kilómetros por hora, un grupo de investigadores tucumanos estudia los microorganismos en algunas de las decenas de lagunas del altiplano, en la región cordillerana.
Con un laboratorio inédito, por las condiciones ambientales del lugar, el equipo que dirige la doctora en Biología María Eugenia Farías, investiga las características de bacterias de gran valor biotecnológico.
Cinco becarios del Conicet y Farías, investigadora adjunta con base en el Centro Científico de Tucumán (CCT), se aventuran en camionetas 4x4 por la zona norte de los Andes para llegar a sitios de difícil acceso.
A los fines de la investigación armaron un cepario, es decir, una colección de cultivos de bacterias que viven en condiciones extremas. Costosas heladeras albergan más de 200 bacterias, que constituyen un libro abierto para los científicos interesados en la aplicación biotecnológica.
Las primeras investigaciones se llevaron a cabo en la laguna de Pozuelos (Jujuy), a 3.000 metros de altura. Pero estuvieron en condiciones más extremas en el salar de Laguna Verde (Catamarca), a 4.400 metros, y en el salar de Laguna Vilama (Jujuy), a 4.600 metros. Sus próximos destinos son Laguna Brava (La Rioja), y Laguna Diamante, dentro de un volcán en Catamarca.
Ventana de los tiempos
“Estas lagunas son una ventana al pasado y al futuro. Al pasado, porque las condiciones extremas de alta radiación de UV (rayos ultravioletas), la baja presión de oxígeno y la baja concentración de nutrientes, especialmente de fósforo, hacen que se parezcan mucho a la Tierra en el inicio de la vida, cuando no había capa de ozono”, contó Farías.
Uno de los importantes hallazgos en estos depósitos de agua, fue la de “estromatolitos”. “Son algas primitivas que liberan oxígeno a la atmósfera y crean la capa de ozono. Esta misma acción permitió que se desarrollara la vida tal como la conocemos hoy. Se pueden encontrar en pocos puntos del mundo, como en el parque Yellowstone, en Estados Unidos, en Australia y en México”, informó Farías. “También son una ventana al futuro porque estos ambientes son muy parecidos a la superficie de Marte. Tienen elevada radiación UV, cambios bruscos de temperatura y baja disponibilidad de agua. Son ambientes ideales para el estudio de la astrobiología, que es la prospección de vida en Marte”, detalló la científica.
Publicación prestigiosa
De tal importancia es el relevamiento que llevan a cabo que, por segunda vez, los resultados de sus trabajos han sido tapa de la revista “Applied and enviromental microbiology”, una publicación de la Sociedad Americana de Microbiología que es material de referencia para científicos de todo el mundo.
Fuente: Conicet en los Medios
Publicadas por Ignacio a la/s 11:30 a.m. 0 comentarios
Etiquetas: Biología general, Evolución
Generalidades de cada eon / período geológico.
Eones Archeano y Hadeano. 4600 m.a. atrás.
◦ Formación de la Tierra.
◦ Bombardeo constante de meteoritos.
◦ 3.8 billones se forma la hidrósfera. La atmósfera no poseía oxígeno libre disponible.
Solo existían organismos primitivos (bacterias anaeróbicas) a fines de este Eon.
◦ Continentes eran de pequeño tamaño.
Eon Proterozoico. 2500 m.a. atrás.
◦ Se forman las masas continentales.
◦ El oxígeno aparece libre en la atmósfera por el surgimiento de algas hace 1500 m.a.
◦ Los primeros animales primitivos aparecen hace aprox. 600 m.a.
Eon Fanerozoico. 545 m.a. – al presente.
Publicadas por Ignacio a la/s 4:25 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: Biología general, Eras Geológicas, Evolución
Introducción
Publicadas por Ignacio a la/s 8:12 p.m. 0 comentarios
Etiquetas: Charles Darwin, Evolución
Portal de Biología de Latinoamérica
2007 Diseño original por Free CSS Templates | Adaptación a Blogger por Blog and Web